Fall 2024
Otto G. Richter Library, Floor 1
The Jewish community of Alandalús gave the world extraordinary thinkers like Maimonides, diplomats like Ibn Shaprut, and poets like Ibn Gabirol and Judah Halevi, whose wisdom, works, and accomplishments resonate through the ages. 820 years after his death, the RAMBAM’s contributions to medicine, philosophy, diplomacy, and Jewish law continue to inspire wonder and influence till today. Across the Mediterranean in Fustat (Cairo) about two hundred thousand documents accumulated in the Ben Ezra Synagogue’s Genizah—a room or grave where obsolete sacred documents are respectfully discarded—over the course of nearly a millennium.
The geographical location of Egypt, a natural bridge between the Islamic East and Christian West, made it possible for many of these documents to be of Andalusian origin. This exhibition, curated by the University of Granada Professor José Martínez Delgado, takes us on a journey from the origins of this important community to its exodus and extinction in the XIX century. Although subsequently scattered all over the world, Sepharadim have maintained connections to their past by perpetuating traditions, the Ladino (Judeo-Spanish) language, and exemplifying a seriously Jewish yet cosmopolitan worldview.
The exhibition has been organized by Centro Sefarad-Israel, with the collaboration of Casa del Mediterráneo, the Miller Center for Contemporary Judaic Studies, and The George Feldenkers Program in Judaic Studies of the University of Miami, the Red de Juderías de España, the World Jewish Congress, Fundación Hispano Judía, and the American Sephardi Federation. It also has the support of Spain’s Ministry of Foreign Affairs – European Union and Cooperation, the Community of Madrid, the Madrid City Council, ElAl, Instituto Cervantes, the University of Cambridge, the University of Granada, Trinity College Dublin, and the European Research Council.
La comunidad judía de Alandalús fue una de las más prósperas de todas las que habitaron en la Península Ibérica durante la Edad Media. Nombres de diplomáticos como Ibn Shaprut, poetas como Ibn Gabirol o Judá Haleví, o pensadores como Maimónides aún resuenan en el imaginario colectivo, además de ser figuras muy relevantes y presentes en el mundo judío contemporáneo. Este esplendor cultural estuvo siempre ligado a la bonanza económica derivada de las redes comerciales mediterráneas consolidadas por la dinastía omeya durante su reinado de casi tres siglos en Córdoba y explotadas por las taifas y los soberanos almorávides y almohades que gobernaron Alandalús.
En la Guenizá de El Cairo -un habitáculo que tienen las sinagogas y los cementerios judíos para conservar documentos de carácter sagrado que han quedado inservibles- se fueron acumulando durante casi un milenio alrededor de doscientos mil documentos que habían quedado obsoletos hasta su descubrimiento por los exploradores europeos en el siglo XIX. No son solo textos sagrados, sino de todo tipo: ciencia, poesía, transacciones, amuletos, recetas médicas, cartas personales… y un sinfín de documentos que nos muestran cómo era la vida cotidiana medieval en el Mediterráneo en primera persona. La exposición «La Edad de Oro de los judíos Alandalús» analiza este contenido y acerca la historia de una de las épocas de mayor esplendor del mundo judío en la península al público a través de imágenes, recreaciones, facsímiles y un recorrido narrativo con el que el visitante podrá viajar en el tiempo.
La situación geográfica de Egipto, puente natural entre el Oriente y el Occidente islámico, facilitó que muchos de estos documentos fuesen de origen andalusí. Esta muestra, comisariada por el catedrático de la Universidad de Granada José Martínez Delgado, nos ofrece los testimonios auténticos de la época, lo que permite acercarse a su forma de vida, a sus inquietudes, necesidades, habilidades y problemas. Un viaje desde los orígenes de esta importante comunidad hasta su éxodo y extinción en el siglo XII que nos ayuda a cuestionarnos cuánto sabemos en realidad de nuestra Edad Media y si nuestra vida íntima y cotidiana es en realidad tan diferente de la de nuestros antepasados andalusíes.
La muestra ha sido organizada por Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de Casa del Mediterráneo, el Miller Center for Contemporary Judaic Studies y The George Feldenkers Program in Judaic Studies de la Universidad de Miami, la Red de Juderías de España, el World Jewish Congress y la Fundación Hispano Judía.
Cuenta además con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Eeropea y Cooperación, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, ElAl, Instituto Cervantes, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Granada, el Trinity College de Dublin y el European Research Council.